ESTUDIO DEL COLOR I

La clase de hoy, lunes 10 de septiembre, ha comenzado con un repaso básico del término pigmento y de como este da lugar a distintos tipos de pintura. Como dato, en Riesgo, al lado de sol, se pueden comprar los pigmentos que, con sus debidos aglutinantes, darán lugar a acrílicos, óleos, acuarelas...
Para convertir un pigmento en el material como lo conocemos para poder pintar primero debemos hidratarlo durante 24 horas, tras las cuales, se retirará el exceso de agua y se procede a mezclar el pigmento hidratado con distintos aglutinantes.
En el caso de querer conseguir pintura acrílica, debemos mezclar el pigmento con cola blanca (acetato de polivinilo), en caso de querer conseguir óleo mezclaremos el pigmento con aceite de linaza de primera presión, si buscamos conseguir acuarela, utilizaremos goma arábica para la mezcla, y si queremos fabricar nuestros propios pasteles debemos mezclar el pigmento con leche desnatada.

Cabe destacar que en el caso de querer diluir los materiales que hemos conseguido debemos utilizar el mismo aglutinante utilizado en la mezcla, pero con el no conseguiremos disolver la pintura, por ejemplo, en el caso del óleo, para diluirlo debemos utilizar aguarrás. por otro lado existen espesantes para aumentar la cantidad de color que poseemos "poti mágico".
Pero, si podemos crear nuestras propias pinturas, ¿por qué acostumbramos a comprarlos ya hechos?, pues bien, en los botes de pintura existe una característica que viene reflejada en el envase que no podemos controlar exactamente al realizar nuestra mezcla, y es la opacidad, esta, puede estar reflejada mediante dos tipos de tripticos, en el caso de que la pintura sea completamente opaca, viene representado con tres estrellas o con un cuadrado completamente negro, si la pintura es semitransparente vendrá indicado en el envase con dos estrellas o el cuadrado medio coloreado de negro, y si es transparente, únicamente encontraremos una estrella o un cuadrado sin colorear.

Así, podemos decir que la definición de pigmento es: partículas con color de origen animal, como es el caso del blanco que proviene de las conchas de bivalvos,  de origen vegetal, como el azul índigo, o de origen mineral, como el color turquesa o el esmeralda.

Hemos hablado también de cual seria nuestra paleta básica para el trabajo en clase ademas de los colores que mejor podríamos conseguir con ellos:
-Rojo carmín (violeta)
-Rojo cadmio (naranja)
-Marrón tierra de Sevilla (siena tostado)
-Azul ultramar (violeta)
-Azul cerúleo (verde)
-Verde esmeralda
-Amarillo limón (verde)
-Amarillo cadmio (naranja)
-Ocre (da calidez)
Uniendo el Rojo carmín con el verde esmeralda conseguiremos el color mas oscuro de nuestra paleta, perfecto para oscurecer.
Además de todos estos colores cabe resaltar la importancia de poseer distintos tipos de pinceles, paletinas y minimo un pincel carrado, uno redondo y uno de lengua de gato, un recipiente para el agua, una espátula para mezclar los colores, una paleta sobre la que hacerlo, cola blanca y los colores negro y blanco (cubriente).

Por último, debemos destacar que los colores metálicos y fluorescentes no salen de la mezcla de ninguno de estos colores pues poseen características especiales dadas durante su creación, además, la textura con color se determina con sus brillos y oscuros.


ANOTACIÓN IMPORTANTE: cuando realicemos un trabajo pensado para un logo o cualquier tipo de diseño que vaya a ser tratado desde otros monitores, imprentas etc debemos especificar los colores que queremos que sean utilizados mediante las tablas de colores PANTONE.

El libro recomendado durante esta sesión por Maria Jesús ha sido: Piensa como un artista, de Will Gompertz

Comentarios

Entradas populares